top of page

Historia de Roma: las campañas militares durante la República Patricia (509 a.C. – 367)

Foto del escritor: Juan Sebastián Narváez Q.Juan Sebastián Narváez Q.

Actualizado: 21 jun 2020


La revuelta popular que provocó la expulsión de Tarquino el Soberbio y que llevó a que los comicios designaran a los dos primeros cónsules (Lucio Junio Bruto y Lucio Tarquino Colatino), no hizo que el retiro del monarca etrusco de Roma fuese pacífico. El Soberbio se alió con Porsenna, rey de Chiusi, y adelantaron una campaña militar que pudo haber sometido a la ciudad de no ser por la ayuda de otras ciudades latinas y griegas, como Cumas. De esta forma se logró la expulsión definitiva de los reyes, aunque ello no impidió que se presentaran escenarios de sublevación sabina por parte de los simpatizantes del depuesto rey, provocando la batalla del lago Regilo (498 a.C.) en la cual Roma se alzó victoriosa. De igual forma, el descontento plebeyo a causa de las condiciones de desigualdad vividas en Roma fue aprovechado por los volscos para desatar la guerra.


Estas situaciones no impidieron que Roma se erigiera como la urbe dominante en la península itálica. Esta superioridad fue impuesta mediante un acuerdo con las ciudades latinas, el llamado Foedus Cassianum, que proclamaba la paz entre Roma y las demás ciudades latinas mientras no cambiasen la posición del cielo y de la tierra.

Aunque por obvias razones el cielo y la tierra no cambiaron su posición, las ciudades del Lacio intentaron librarse de la superioridad romana y los pactos impuestos. Esto provocó que se aliaran entre ellas y con enemigos exteriores como los volscos y los ecuos. Durante 150 años los latinos mantuvieron continuos enfrentamientos con Roma, a los cuales se les conoce como guerras latinas. La victoria romana en la batalla naval de Antium (338 a.C.) y la derrota de los volscos significaron el fin de las guerras latinas y la consolidación de Roma como fuerza dominante de la península itálica.



Coroliano recibiendo a las madronas romanas. Óleo de Raphael Lamar

Dentro de las batallas relevantes en este período se encuentran:


- Guerra contra hérnicos, que permitió la incorporación de nuevos territorios a Roma y condujo a la aprobación de una ley agraria (488 – 487 a.C.)


- Las guerras contra Veyes y Fidenas (437 a.C., 426 a.C., y 406 a.C.), que finalizaron con la toma de la primera después de 10 años de asedio, la integración de este territorio a Roma y el sometimiento de varias ciudades estruscas que las habían apoyado.


- Las guerras contra ecuos y volscos (458 a.C., 418 a.C., 408 a.C., 385 a.C.).


- La invasión del ejército galo (390 a.C.), quienes vencieron a Roma en el torrente Allia, ocuparon y destrozaron una ciudad casi deshabitada, y cuyo jefe pronunció la afirmación inmortalizada por Tito Livio: “infortunio a los vencidos”; la cual tuvo bastante peso en los romanos de allí en adelante. Gracias a la intervención del dictador Marco Furio Camilo, Roma derrotó al ejército galo y se evitó que la ciudad tuviese que pagar tributos para salvarse. Esta situación se repetiría en el 367 a.C. obteniendo una brillante victoria sobre los galos.


- La conquista de nuevos territorios como Sátrico y la reconquista de Seti y Nepi (386 a.C.), ciudades aliadas que estaban bajo el asedio de los etruscos.


Bibliografía y referencias


Fabio Espitia Garzón, Historia del Derecho Romano, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2015

Emilssen González de Cancino, Manual de Derecho Romano, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2003

YouTube Canal: Pero eso es otra historia, Antigua Roma II: La Repúblia Romana y la conquista de Italia https://www.youtube.com/watch?v=A1LLgN7Ihe0

 
 
 

Comments


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

©2018 by Atrapados en la historia. Proudly created with Wix.com

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Instagram
bottom of page